
El Mesianismo Judío
El concepto de “mesías” tiene una gran relevancia en las religiones judía y cristiana. Por supuesto, cada una lo entiende de diferente manera. Sin embargo, en los dos casos suele ocurrir una misma situación: El trabajo exegético del texto del Tanaj o Antiguo Testamento se ve frecuentemente entorpecido por la aplicación de paradigmas interpretativos anacrónicos. Es decir, se usan pasajes de la Biblia Hebrea para hablar del mesías, pero a partir de los paradigmas mesiánicos del cristianismo o del Judaísmo Rabínico. Debido a esto, se crea la falsa noción de que el concepto de “mesías” o de lo “mesiánico” siempre tuvo en el judaísmo antiguo características similares a las vigentes en la actualidad. De allí la necesidad de desprendernos de los paradigmas cristianos y rabínicos para poder analizar, del modo más objetivo posible, cómo fue el proceso de evolución de este concepto.
Profesor: Irving Gattel
Fecha de inicio: PROXIMAMENTE
-
Módulo 1: El Mesianismo Bíblico
Una de las ideas más extendidas en el cristianismo es que el pueblo judío “siempre esperó la llegada de un redentor”. Semejante idea se basa en la noción de que las expectativas mesiánicas siempre fueron, en esencia, las mismas. Por supuesto, es una idea inherente a un concepto teológico, es decir, pertenece al orden del pensamiento mágico, según el cual la esperanza mesiánica del pueblo de Israel se deriva de la revelación dada por Dios a los profetas de que, en un futuro ignoto, vendría este redentor.
-
Módulo 2: El Mesianismo Post-Bíblico
Las grandes transformaciones que vinieron sobre los antiguos reinos israelitas, reconfigurados después del exilio en Babilonia en el Reino de Judea, provocaron que la percepción en la legitimidad del ejercicio del poder cambiara. En algunos momentos, de manera radical. Eso influyó directamente en lo que podríamos definir como expectativas mesiánicas, y comprender esa transformación es básica para entender por qué los mesianismos rabínico y cristiano desarrollaron sus características clásicas.
-
Módulo 3: El Fin del Judaísmo Antiguo y la Redefinición del Mesianismo
Las grandes revueltas judías contra el Imperio Romano se dieron entre los años 66 y 135 EC. marcan el final del Judaísmo Antiguo y dan paso a la era Rabínica. El saldo fue catastrófico: El pueblo judío perdió todo viso de autonomía política en su hogar ancestral, y se convirtió en una nación apátrida durante los siguientes dieciocho siglos. Una transformación tan radical provocó, sin duda, una transformación igualmente radical en los conceptos relativos al poder y su ejercicio legítimo.
0.00 promedio basado en 0 calificaciones
Características del curso
- Duración 10 week
- Max Estudiantes 1000
- Inscritos 0
- Re-tomar el curso 0
- Evaluaciones Self