Del Tabernáculo al Templo

USD $27,83

Por primera vez en cualquier lengua, este libro pone a disposición del lector una investigación de carácter multidisciplinario, en donde se estudia de manera sistemática el desarrollo de la institución del Templo de Jerusalén en el mundo judío antiguo. A tales efectos, se han considerado todos los testimonios literarios y arqueológicos a nuestro alcance, analizándolos a la luz de distintas disciplinas científicas. Precisamente en estos días que el tema del Templo de Jerusalén ocupa un lugar de privilegio en las discusiones políticas centradas en torno al conflicto árabe-israelí, una lectura crítico-histórica de las fuentes antiguas puede ser una contribución inspiradora para encuadrar la discusión actual en un marco neutral de reflexión equilibrada, sin recurrir a la propaganda y a la apología salvajes.

Ficha informativa:
Páginas:328
Tamaño:170 x 240 mm
Encuadernación: Rústica, fresada, tapa plastificada mate, con solapas

Agotado

Categoría: Etiqueta:

Descripción

Los resultados de la investigación que me complazco compartir con los lectores sobre el Templo de Jerusalén son el resultado de un largo proceso de reflexión y lectura sobre el tema. Mi interés comenzó allá por el final de la década de 1990, cuando enseñaba en el Instituto Schechter de Estudios Judaicos en Jerusalén. En ese entonces, mi propósito era muy específico, a saber: entender el papel que tuvo el Templo de Jerusalén en el origen de la Comunidad del mar Muerto. De una dimensión estrictamente académica y teórica, el tema pasó a tener una dimensión material, cuando en el año 2003 inauguré en el Museo de Israel la exhibición Envisioning the Temple. Stones, Scrolls and Symbols. Desde entonces, nuevos aspectos del tema llamaron mi atención, los cuales fueron explorados en marcos de enseñanza diversos y publicaciones. Finalmente, los últimos seminarios brindados sobre el tema en Río de Janeiro (Seminario Teológico Batista) y en México, en la Universidad Hebraica y en la Universidad Anáhuac, entre los años 2014-2015, me permitieron alcanzar un punto decisivo en mi desarrollo intelectual. Por primera vez en lengua española y, hasta donde yo conozco, en cualquier otra lengua, pongo a disposición del lector esta obra de carácter multidisciplinario, en donde se estudia de manera sistemática el desarrollo de la institución del Templo de Jerusalén en el mundo judío antiguo, desde sus orígenes míticos con el «Tabernáculo del desierto» hasta la destrucción del «Templo de Herodes» a finales de la época del Segundo Templo. A tales efectos, se han considerado todos los testimonios literarios y arqueológicos a nuestro alcance, analizándolos a la luz de distintas disciplinas científicas, como filología, literatura, teología, historia, sociología, antropología, historia del arte y religiones comparadas. Es mi esperanza que esta obra sea bien recibida por los especialistas y el público culto en general, con la confianza de que les permita a todos ellos ampliar los conocimientos sobre el tema, así como descubrir nuevos horizontes intelectuales. La obra comienza con una introducción, en donde se estudia la noción del «espacio sagrado» como hecho cultural. Luego de esta presentación general se suceden a continuación seis capítulos, en los cuales se intenta reconstruir el desarrollo de la institución del Templo de Jerusalén a lo largo de la historia judía antigua:

capítulo 1. El monte Sinaí: el espacio sagrado por antonomasia de Israel;

capítulo 2. El Tabernáculo del desierto: un santuario móvil

capítulo 3. El Primer Templo de Jerusalén: entre mito e historia

capítulo 4. El Segundo Templo de Jerusalén I: la época persa

capítulo 5. El Segundo Templo de Jerusalén II: la época helenístico-romana

capítulo 6. Críticas al Templo de Jerusalén.

El libro termina con una recapitulación y conclusiones, dos apéndices, una bibliografía y el índice de ilustraciones. Además del objetivo expreso de presentar sistemáticamente la historia del Templo de Jerusalén en la época antigua, nuestro propósito final es explorar por su intermedio la manera en que el judaísmo antiguo percibió la noción de «espacio sagrado». Más específicamente, la meta es contestar la siguiente pregunta: ¿existe una manera «judía» de percibir el espacio sagrado? Finalmente, los merecidos agradecimientos a tantas y buenas personas. A los alumnos y colegas, por sus comentarios y reflexiones. A Hagit Maoz, por su paciencia. A Guillermo Santamaría y Regino Etxabe, por su continuo apoyo. A Mario Wainstein, por su confianza y amistad. A la Dra. Daliah Mizrahi, por su apreciada iniciativa. A la Mtra. Nora Ricalde Alarcón, al Dr. Daniel Fainstein y el Prof. Luiz Sayão, por la oportunidad de ofrecerme una cátedra para la enseñanza del tema. Y, especialmente, a mi querida Rossy, por darme el espacio necesario para crear. A todos ellos mi más sentido reconocimiento y aprecio, por permitirme adentrarme en los profundos secretos del espíritu.
Jerusalén, 7 de marzo de 2016

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Del Tabernáculo al Templo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
0
Carrito
  • No products in the cart.